Como cada primer de mayo, las reivindicaciones por las mejoras de los derechos laborales de los trabajadores saldrán a la calle. Es una celebración que se conmemora a nivel internacional y que recuerda a los mártires de Chicago, un grupo de trabajadores ajusticiados por reivindicar la jornada laboral de ocho horas.
El contexto histórico
Sucedía en 1886. Cerca de noventa mil personas salían a las calles a reivindicar «ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para la casa». Una reivindicación que hoy es una realidad, pero por la que entonces, se juzgó a ocho personas que promovieron las revueltas. Tres fueron condenados a cadena perpetua y otros cinco, ajusticiados.
Años después, la segunda internacional socialista proclamó el 1 de mayo como día del trabajador. En España, la primera vez que se celebraba la efeméride fue en 1931, coincidiendo con la Segunda República. Eliminada del calendario por Franco, la fiesta del trabajador se recuperó de nuevo en 1978. Las reivindicaciones continúan y hoy volverán a salir a las calles de las principales ciudades, reclamando esta vez la subida salarial.
Seis películas para reivindicar derechos laborales
En NoFicción hemos preparado una selección especial de documentales que muestran algunos de los capítulos de la lucha obrera en nuestro país. Y te contamos en seis películas algunos episodios de cómo fueron algunas de las reivindicaciones de los derechos de los trabajadores.
El trabajo o a quien pertenece el mundo | 2017. Dir. Elisa Cepedal
Tras fracasar la última huelga, los mineros regresan al trabajo con la certeza de que el cierre de los pozos es inevitable. Los niños y las niñas en la escuela son testigos del conflicto entre la policía y los huelguistas. La barriada de un pueblo minero se convierte en un campo de batalla una vez más. Los trabajadores se debaten entre entrar en acción o rendirse a la apatía, sabiendo que pueden hacer poco ya para detener el cierre de los últimos pozos.
El trabajo o a quién pertenece el mundo retrata una comunidad minera a través del prisma de la etno-ficción, mientras negocia el declive de la misma industria que permitió su emergencia. Después de un largo período de desindustrialización que afecta a toda la región, todo lo que queda es un paisaje en descomposición de castilletes y escombreras.
Rojo tinto | 2019. Blanca Gómez Domínguez y Agustín Ríos Vázquez
La evolución de la explotación minera en Riotinto, corre paralela a la expansión del capitalismo en España. Corre el año 1993 y la multinacional Freeport-McMoRan, que explota las históricas Minas de Riotinto, anuncia el cierre de la explotación milenaria después de varios años de inestabilidad. Los mineros proponen y consiguen hacerse cargo de la gestión de las minas, logrando un hito histórico. Un proceso de responsabilidad por parte de los mineros, que se harán cargo de la producción de la compañía en un sector, el minero, donde los mercados mandan.
Rojo tinto realiza un retrato de los líderes mineros que protagonizaron esta lucha: líderes con un bagaje educativo que los une, la activación de un proceso pedagógico revolucionario que promovía la participación y la toma de responsabilidad del alumnado en su aprendizaje.
163 días. La huelga de bandas | 2017. Larraitz Zuazo
Un hito histórico: la primera huelga durante la dictadura franquista. En el año 1966, 800 trabajadores de la empresa de ‘Laminación de Bandas en Frío’ de Bizkaia protagonizaron la huelga más larga del franquismo. En un momento histórico convulso dentro del marco de una creciente organización obrera y sentimiento antifranquista, cientos de familias y vecinos de Etxebarri, Basauri y Otxarkoaga comenzaron una lucha que acabaría siendo ejemplo para todo el movimiento obrero que vendría después.
163 días. La huelga de bandas recorre de la mano de los protagonistas y a través de sus relatos, anécdotas y vivencias los 163 días de huelga que hicieron tambalear los cimientos de la dictadura.
In memoriam (la derrota conviene olvidarla) | 2018. Dir. Marcos Merino
Fotografías que testimonian cuatro décadas de vida en un valle industrial, otrora el más poblado de España. Mientras tanto, un grupo de niñas, tres jubilados y un experto arqueólogo trabajan de forma aislada en la preservación de la memoria de sus antepasados. No se conocen entre ellos ni coinciden en sus motivaciones para intentar mantener vivo un recuerdo que cambió para siempre la historia de un lugar pero que ya apenas existe. Los mineros, el arqueólogo y las niñas saben que la indiferencia va a ser el mayor de los reconocimientos públicos que van a obtener con su esfuerzo ¿Por qué hacerlo? ¿Qué recompensa obtienen? ¿Para qué sirve cuidar la memoria?
In memoriam (la derrota conviene olvidarla) es una reflexión sobre el significado de recordar a través de testimonios de historias cruzadas. No hay realidad sin memoria y por ello, los protagonista de esta película se esfuerzan en mantener viva la memoria de sus antepasados a pesar de que la indiferencia se imponga al homenaje que rinden los protagonistas de esta cinta.
Vitoria. Marzo de 1976 | 2019. Dir. Luis E. Herrero
Viajamos a comienzos de 1976: fin de la dictadura franquista y nos enfrentamos a un país que se encuentra inmersa en una espiral de conflictos. La delicada situación política se ve agravada por el impacto de la crisis y la renovación de convenios laborales pone contra las cuerdas al gobierno. En Vitoria, las asambleas de los trabajadores llaman a la huelga el 3 de marzo. Se avecina una tragedia que marcará uno de los momentos críticos de la Transición a la democracia.
Vitoria, marzo de 1976 testimonia los acontecimientos que sucedieron en la capital alavesa el 3 de marzo de 1976. Los trabajadores Forjas Alavesas comenzaron a reivindicar mejoras en su situación laboral. El resto de trabajadores se fueron sumando a los paros y reivindicaciones hasta eclosionar en la huelga general de marzo, que se saldó con la muerte de cinco trabajadores tras los encuentros violentos con la policía.
Hotel explotación. Las Kellys. | 2018. Dir. Georgina Cisquella.
La historia de una pelea para empoderarse, organizarse y recuperar la dignidad. Más de doscientas mil mujeres trabajan como camareras de piso en España, y realizan una tarea tan fundamental como invisible en el sector de la hostelería.
Hotel explotación. Las Kellys recorre la vida, los problemas y la lucha de las kellys (las que limpian los hoteles). Mientras el gobierno proclama la fortaleza de la industria turística en nuestro país, como buque insignia del PIB, sus condiciones laborales han empeorado progresivamente, llegando a cobrar euro y medio por habitación. Un 71% de las camareras toma medicación a diario para afrontar su trabajo, debido al stress que supone limpiar más de veinte habitaciones en una sola jornada laboral. La externalización de su trabajo las ha dejado a muchas de ellas fuera de las plantillas de los hoteles, sin derechos y expuestas al despido cuando están de baja.
Epílogo
El día del trabajador coincide hoy con la celebración del día de la madre en España. Sin duda, a ellas, inspiradoras, luchadoras y trabajadoras, va también el homenaje del equipo de NoFicción. Sin ellas no podríamos contarles todas las historias que os contamos por estas ventana al mundo. Nos van a permitir la licencia de felicitarlas.