NoFicción es una plataforma de distribución de contenidos en streaming que incluye en su catálogo producciones audiovisuales especializadas en contenidos unscripted.

Mujeres después de la guerra

Mujeres después de la guerra

El día de hoy está marcado en el calendario de efemérides como el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Un movimiento que pone de relevancia el papel de la mujer después de la guerra y que persigue alimentar el pacifismo y la resolución de los conflictos lejos de cualquier tipo de violencia.

En estos momentos convulsos que vivimos en NoFicción nos fijamos hoy en el papel de la mujer en el conflicto armado. Recientes tenemos las imágenes de mujeres que huyen de una guerra que se está luchando a las puertas de Europa; y de otras luchando en ella. Esta realidad, sin embargo, siempre ha estado presente a lo largo de la historia. Y las mujeres han alzado sus voces para reivindicar sus derechos y su papel conciliador tras el conflicto.

El origen de la efeméride

El día de hoy reivindica la labor de la mujer por la construcción de la paz y se instauró oficialmente en 1982. Fue un grupo de mujeres pacifistas en Europa quienes quisieron conmemorar el Greenham Common Women’s Peace Camp. Un grupo de mujeres alzaban la voz contra uso de armamento militar en Greenham Common y se instalaron como protesta junto a la entrada de esta base militar de la OTAN en Reino Unido. La actividad en el campamento se mantuvo hasta el año 2000, con acciones que tuvieron un amplio respaldo social. En el 83, sin ir más lejos, organizaron una cadena humana entre la base de Greenham y la fábrica de municiones de Burghfield. La organización contabilizó a 120.000 participantes. La policía, 50.000.

Una de las acciones emprendidas por el Greenham Common Women’s Peace Camp. Foto: Natasha Ceridwen

Mujeres después de la guerra

Además de movilizar a la sociedad a favor de la desmilitarización de la sociedad, el movimiento quiere visibilizar además el papel de la mujer en los conflictos armados. Además de inspirar a colectivos y asociaciones de todo el mundo, el movimiento ha conseguido, entre otros, la aprobación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad en el año 2000. Este documento insta a los estados miembro a incrementar la participación y representación de las mujeres en la prevención, la gestión y la solución de conflictos. También garantiza la protección y el respeto de los derechos humanos de las mujeres y las niñas, particularmente contra la violación y otras formas de abusos sexuales en situaciones de conflicto armado.

La primera mujer pacifista

Una de las mujeres pioneras en el movimiento pacifista fue Bertha von Suttner. Testigo directo de la guerra ruso-turca de finales del siglo XIX, el conflicto condicionó su labor periodística y se dedicó a escribir sobre temas bélicos desde una posición pacifista. Humanista por convencimiento, defendía que el hombre tiene capacidad moral suficiente para entender que hay que poner el fin a las guerras. Lástima que su fe en el progreso humano se quedara en un mero idealismo: el hombre sigue encontrando en el conflicto bélico la (errática) fórmula de solucionar sus problemas. 

El compromiso antibelicista de von Suttner la acompañó toda su vida. Tras la publicación de su libro Abajo las armas, se convirtió en un referente en la época y en la actualidad. Fue la primera mujer en recibir el Premio Nobel de la Paz y su legado conecta con el movimiento por la defensa de los derechos de las mujeres del que hablamos hoy.

Después de Suttner, llegarían Jane Addams, Helene Stöcker, Rosa Parks y, más recientemente, Aung San Suu Kyi o Rigoberta Menchu.

Antes y después de la guerra

Como decíamos al principio, la efeméride de hoy reivindica el papel de la mujer tras el conflicto bélico. Pero, ¿cuál es el papel de la mujer en el conflicto?

Comandante Arian una historia de mujeres, guerra y libertad

Comandante Arian | 2018 – Dir. Alba Sotorra

La directora Alba Sotorra retrata a las mujeres que lucharon contra el ISIS en Siria en su película Comandante Arian. Con el estallido de la guerra de Siria, un grupo de mujeres de la resistencia kurda formó las YPJ: las Unidades de Defensa de las Mujeres. Arian, quien siendo muy joven había presenciado el salvaje trato que recibían las víctimas de la violencia sexual, dirige una de estas unidades y dedica su vida a la derrota del Dáesh. Alba Sotorra convive durante meses con estas mujeres, viviendo la guerra en primera persona, y va confeccionando en esta película el fascinante retrato de su protagonista, Arian, embarcada en una misión: conseguir la libertad para la próxima generación de mujeres.

Pizarro

Pizarro | 2016 – Dir. Simón Hernández

Otra mujer es testigo del conflicto armado en Colombia en Pizarro. Se trata de María José Pizarro, hija del guerrillero colombiano, Carlos Pizarro, que cuenta la historia de su padre. Pizarro es un icono de la guerra y la paz en Colombia. Se dice que fue “el señor de la guerra que se convirtió en el guardián de la paz”. Esta película indaga en el proceso al que tuvo que hacer frente Carlos Pizarro para conseguir la Paz en Colombia, antes de ser asesinado. Su director, Simón Hernández, busca transformar los imaginarios de la guerra en Colombia y promover la paz desde la reconciliación, la humanización y la recuperación de la memoria. Con un relato a través de la mirada de María José Pizarro, hija del político y guerrillero colombiano.

Y en el centro de la tierra había fuego

Y en el centro de la tierra había fuego | 2013 – Dir. Bernhard Hetzenauer

Entender el pasado a través del diálogo. El director Bernhard Hetzenauer inicia una búsqueda en Ecuador para aprender sobre el pasado de su abuelo. En su viaje conoce a Vera Kohn de 98 años, estudiante de Karlfried Graf Dürckheim y pionera del Zen Budismo en Ecuador. Vera llegó al Ecuador huyendo de Praga y del régimen nazi en la segunda guerra mundial. El abuelo de Hetzenauer estuvo relacionado con las SS. Y en el centro de la tierra había fuego muestra el nudo invisible que les une. En el relato, la evidencia de que los años no han convertido al pasado en ceniza. Quito se vuelve el escenario para enfrentarlo con el presente, la culpa y la aceptación.

María Molina